España prefiere la información digital a la tradicional. Por cada tres personas que elige el periódico, la radio o la televisión, hay cuatro que prefiere Internet.
Cada día, nuestro cerebro consume información equivalente a 174 periódicos. (Hit the Reset Button in Your Brain, por Daniel J. Levitin para The New York Times)
Recibimos más correo electrónico al día de lo que somos capaces de leer.
Las fuentes a las que damos más credibilidad son los expertos, los analistas y los técnicos. La figura del popular Community Manager está bastante alejada de la realidad.
El 83% de las personas que utilizan redes sociales tienen entre 18 y 29 años. El porcentaje sigue creciendo.
Según el análisis Social Scope realizado por Apple Tree Comunications, de enero a junio de 2014 los españoles hemos tuiteado un 25% de contenido global en deportes. Lo que más, el fútbol (Copa del Rey, Champions League y Mundial).
El informe Social Scope también nos dice que el contenido global de Twitter fue un 50% sobre celebrities. Justin Bieber y One Direction son los reyes del Trending Topic.
Uno de cada cinco adultos usa Facebook para ligar.
La primera red social fue Six Degrees (1997). Hi5 y MySpace fueron las redes más populares a principios de la década del 2000.
Según Google Zeitgeist 2013, los términos más buscados en Google en 2013 han sido “new beginnings” (“Nuevos comienzos”), “new frontiers” (Nuevas fronteras), “ways to help” (formas de ayudar), “courage” (valentía) e “inspiration (inspiración)
España es el segundo país (tras Chipre) de la Unión Europea con la banda ancha más cara. En 2013, el usuario pagó 40 euros de media por su conexión a Internet. [vía ABC]
No hay comentarios :
Publicar un comentario